El análisis más adecuado de la huella energética y medioambiental del transporte marítimo
Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Instituto Helénico del Transporte (Grecia) y la Universidad de La Coruña, han comparado métodos de evaluación del consumo energético y las emisiones de los barcos aplicados en Europa y Estados Unidos para medir la precisión de cada uno y elegir el más ajustado a la realidad, tomando como base el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Se trata del primer estudio publicado donde se analizan nueve procedimientos distintos de medir el consumo energético y el impacto ambiental del transporte marítimo, lo que supone, según los expertos, la mayor comparativa de este tipo acometida hasta el momento.
La evaluación de las emisiones marítimas dentro de una misma metodología se aborda con análisis diferentes que se aplican a los mismos barcos y en el mismo entorno geográfico. “Dada esta diversidad de abordajes de un mismo problema nos propusimos comparar los métodos más utilizados para ver sus fortalezas y debilidades y elegir aquel que ofreciera mejores características para aplicarlo en el Estrecho de Gibraltar, que es nuestra zona de estudio”, explica a la Fundación Descubre el responsable del proyecto, Juan Moreno que, junto con Vanesa Durán, ambos de la Universidad de Cádiz, han sido los principales artífices de este proyecto.